




Historia
El primero de enero de 1528 Álvaro de Saavedra descubrió las islas de Uluthi y tomó posesión de ellas para la corona de España.
Conocidas como Islas de las Hermanas, de los Jardines, o de los Hombres Pintados, tras varias expediciones posteriores -la última en 1565 a cargo de Miguel López de Legazpi- se perdió toda noticia de ellas hasta que llegó a sus costas Francisco de Lezcano en 1686 y las nombró Carolinas, en honor de Carlos II, rey de España.
Se suceden diferentes expediciones de religiosos españoles a lo largo del siglo siguiente.
En abril de 1537 Hernando de Grijalva inicia una expedición desde el puerto de San Miguel de Tangarala, en el Perú, con la intención de descubrir ricas islas. La expedición siguió la Línea Ecuatorial en dirección a las Molucas con la nao Santiago, capitaneada por el propio Grijalva, y el patache Trinidad al mando de Fernando de Alvarado. A los seis meses de la salida, acuciados por el hambre y la sed, Grijalva decide regresar a la Nueva España, pero en medio de grandes calamidades muere el piloto, varios de los tripulantes y el mismo Grijalva, posiblemente asesinado. En su navegación al Norte y al Sur de la Línea Ecuatorial, se descubrieron varias islas, entre ellas: O-Acea, Pescadores, Coroa, y Os Guedes, y encontraron islas de caníbales y grandes hechiceros, antes de llegar a Nueva Guinea.
Solamente dos de los tripulantes quedaron con vida para dar cuenta de la expedición después de un viaje terrible que duró más de ocho meses, en el que se perdieron las naves, y de seis años más de cautividad, presos del cacique de una de las islas. Allí probó su valentía Juan Prieto, al que por endiablado y vellaco lo mataron los de tierra.
El archipiélago D´Urville podría formar parte del grupo Quirosa, descubierto por Álvaro de Mendaña en 1595 y que no se ha vuelto a encontrar. Monteverde y Nuguor fueron descubiertas por Juan Bautista Monteverde en 1806.
Todos esos territorios pasaron a la posesión de la corona española, junto con el resto de las islas descubiertas en Oceanía: las Marianas y las Palao, pero el 6 de agosto de 1885, el embajador del Imperio Alemán en Madrid, conde Solms-Sonnewalde anuncia al Gobierno Español la intención de tomar posesión de las Carolinas, a las que Alemania considera res nullius, territorio sin dueño. Se producen manifestaciones patrióticas en las principales ciudades de España, mientras dos buques españoles: el San Quintín y el Manila se dirigen al archipiélago para levantar acta de posesión. A su llegada, los caciques de Korror y de Artingal firman con el representante español el acta de reconocimiento de la soberanía del rey de España sobre sus territorios, pero tres días más tarde el cañonero alemán Iltis arriba a las islas y obliga a retirar la bandera. En Madrid, en medio de alborotos populares, una multitud indignada ataca la embajada alemana. A punto de estallar las hostilidades, España propone el arbitraje del papa León XIII que los alemanes aceptan, y este determina en un laudo la prioridad de los derechos de España sobre todos los territorios cuyos límites estaban formados por el Ecuador y por el grado 11 de latitud N y por el grado 133 y el 164 de longitud E.
Pero la crisis económica y política de España es grande y en 1899 se ve obligada a firmar el tratado hispano-alemán por el que se ceden al Imperio Alemán, contra el pago de veinticinco millones de pesetas, los archipiélagos de las Carolinas, las Marianas, y Palao.
En 1949 don Emilio de Pastor y Santos, del Centro Superior de Investigaciones Científicas descubre que en el tratado hispano-alemán de 1899 no se hizo enajenación de determinados grupos de islas, que continuaban perteneciendo de iure y de facto a la soberanía española, y acuña para ellas la denominación de Provincia Oceánica Española. Denunciado ante el Consejo de Ministros el 12 de enero de 1949, el gobierno declara reconocer que los derechos sobre esos territorios subsisten plenamente, pero resuelve no actuar debido a la situación de aislamiento del régimen.
La soberanía de los Territorios Españoles en Oceanía no consta como legalmente alterada ni extinguida, hasta que el 14 de noviembre de 2012, don Augusto Prieto Fernández declara la independencia respecto de España del Estado de Oceana, comunicándola en forma oficial al Presidente del Gobierno de España, y asume la jefatura del Estado con el título de dux.










NUEVO EMBAJADOR EN LA HABANA
El Dux ha tenido a bien nombrar a Don Elio García Sariego, marqués de Isla Sariego, Embajador del Estado de Oceana en La Habana